jueves, 29 de noviembre de 2012

Inteligencia Emocional

Emoción - Afecto - Sentimiento

Es de suma importancia en educación poder diferenciar estos 3 conceptos que si bien se relacionan, atienden a diferentes aspectos del ser humano, en este caso de nuestros estudiantes, por lo que conocer y manejar estrategias para abordar cada uno de estos, nos potencia como docentes en formación para motivar a nuestros estudiantes y guiarlos en sus aprendizajes. A continuación revisaremos estos 3 conceptos:

Emoción: vivencia afectiva que se produce de forma brusca y está relacionada con necesidades biológica Respuesta inmediata instintiva del organismo ante ciertos estímulos/ situaciones más favorables para supervivencia del sujeto (solo se experimenta). siendo el miedo e inseguridad lo cualitativo de la emoción y el grado en que se experimentan lo cuantitativo.


Afecto: respuesta que considera la interacción de un sujeto/organismo con otros; los afectos son siempre socializadores, se caracteriza por que fluye entre las personas, guarda relación con la voluntad y se requiere del sujeto para proporcionarla, fundamentalmente para la experiencia humana.

Sentimiento: modo que tenemos de estar en el aquí y ahora, son vivencias de tipo afectivo más estables (tienen un patrón); alude también a la toma de consciencia subjetiva de la emoción, los sentimientos ayudan a entregar bloques de información que incluyen evaluación de actitudes y finalmente comunicar lo interno con lo externo.
Si relacionamos esto con lo que se propone en el Marco para la buena enseñanza, es específico con el  dominio “Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje” el cual alude al entorno en que desarrollaremos nuestras clases nos encontramos que es fundamental establecer un buen clima de aula, en la implementación de nuestras clases pudimos notar que al tener un buen clima de aula se facilitan los aprendizajes puesto a que los estudiantes están más dispuestos a recibir y nosotros más claros y seguros a la hora de impartir lo que traemos preparado, también se genera un ambiente de seguridad en donde el estudiante, manifiesta sus dudas y nosotros como docentes en formación trabajamos tomando en cuenta el error muchas veces como punto de partida para generar nuevos aprendizajes ,  por lo que (Educación, 2008)“se destaca el carácter de las interacciones que ocurren en el aula, tanto entre docentes y estudiantes, como de los alumnos entre sí. Los aprendizajes son favorecidos cuando ocurren en un clima de confianza, aceptación, equidad y respeto entre las personas y cuando se establecen y mantienen normas constructivas de comportamiento”
En resumen podemos inferir la importancia de conocer a quien tenemos en nuestras aulas en pos de generar buenos y mejores aprendizajes de manera lúdica, con un ambiente de confianza que potencie nuevos conocimientos.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario